martes, 11 de septiembre de 2007

Reunión del Foro Monzón 21


El pasado jueves una veintena de personas, integrantes del Foro Monzón 21 se reunieron en el Salón de Actos de CEOS-CEPYME para desarrollar el Taller de Futuro; encuentro intermedio conveniente para pasar del diagnóstico del municipio a las propuestas concretas de acciones y proyectos. Para empezar, se presentaron una serie de escenarios de futuro basados en los dibujos que los escolares de Monzón habían realizado a finales del pasado curso, en los que plasmaban lo que les gustaba y lo que no del municipio. La presentación completa se podrá consultar en la página web del Ayuntamiento de Monzón.

A continuación, se pasó a trabajar en grupos temáticos, con la siguiente división de contenidos:
1.- Entorno socioeconómico y participación ciudadana.
2.- Urbanismo y movilidad.
3.- Sistemas naturales y de soporte, agua y energía.
4.- Residuos, contaminación atmosférica y acústica.

En cada uno de ellos, el trabajo se estructuró en tres fases:
a) Planteamiento del escenario más negativo posible (el que no nos querríamos encontrar).
b) Planteamiento del escenario más positivo (aquél deseable –deseado- al que nos queremos dirigir).
c) Propuesta de objetivos generales (los grandes ejes estratégicos).

Cuestiones que preocuparon al Grupo 1 (entorno socioeconómico y participación ciudadana).
** Consejo multidisciplinar sostenible.
** Fomento racional del empleo.
** Acabar con el fracaso y la desmotivación escolar.
** Considerar la persona como eje de toda la actividad socioeconómica. Cambiar el modelo social y cultural.
** Infraestructura socioeconómica integral: hospital, universidad, turismo, transporte, industria… sostenibles.

Cuestiones que preocuparon al Grupo 2 (urbanismo y movilidad)
** Mejorar las comunicaciones a nivel urbano e interurbano
** Construir y ayudar a reconvertir edificios de una manera sostenible (buenos aislamientos, energías renovables, sin barreras arquitectónicas, repelentes de graffitis, buen uso de la energía…).
** Reducir al máximo el tráfico en el casco urbano y crear grandes zonas estratégicas de aparcamiento.
** Conservar espacios verdes y naturales existentes y crear nuevos espacios intercomunicados.
** Compatibilizar la vida animal con la del ciudadano (aves, perros).

Grupo 3 (sistemas naturales y de soporte, agua y energía).
** Conseguir ecosistemas con más superficie y biodiversidad (viables, que se mantengan por sí solos)
** Mantener ríos y acuíferos sin contaminación.
** Vertido “0” en fábricas.
** Métodos de fertilización ecológicos.
** Tender a la autosuficiencia energética en el municipio con energías renovables.
** Lograr que todos los hogares y empresas tengan medidas de ahorro energético y de agua.

Grupo 4 (residuos, contaminación atmosférica y acústica
** Minimizar residuos domésticos e industriales.
** Incentivar resolución contaminantes.
** Conseguir que la gente tenga mayor conciencia ambiental.
** Integrar las buenas prácticas ambientales en la cultura personal, familiar y social.
** Aplicación y mejora de normas y leyes.

El Foro volverá a reunirse en octubre para elaborar las primeras propuestas “concretas” del Plan de Acción.